Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Lo que NO tienen en común los incendios y las inundaciones

Lo que NO tienen en común los incendios y las inundaciones

Sponsors

Salfa John deere

Hace algunos días presentamos un balance de lo ocurrido durante el verano ante en la Comisión Investigadora de los Incendios de la Cámara de Diputados y resulta paradójico que hablemos de la emergencia que ocasionaron las llamas en medio de una nueva emergencia, esta vez ocasionada por las lluvias y el desborde de los ríos.
 
Si bien estos eventos climáticos extremos -que han devastado comunidades y causado estragos en el centro y sur de nuestro país- están influenciados por el cambio climático, existe una diferencia fundamental en cuanto a su origen; y es que mientras las inundaciones son consecuencia de condiciones geometeorológicas específicas, los incendios son en su mayoría provocados por la negligencia o la intencionalidad de las personas.  

Según las estadísticas de la Conaf, en la última temporada se registraron casi 7 mil incendios en todo el país, de los cuales más de un tercio fueron intencionales y más de mil aún tienen un origen o causa desconocida. El problema es especialmente grave en regiones como Biobío y La Araucanía, donde más del 60% de los incendios son intencionales y donde podemos observar comunas en las que el 80% e incluso el 90% de los incendios fueron provocados intencionalmente.
 
Los datos hablan por sí solos: Las regiones con mayor intencionalidad en incendios con causa conocida en el país son Biobío, con 1.177 emergencias y La Araucanía con 815. En la primera las comunas con mayor cantidad de incendios intencionales son: Curanilahue (184), Tomé (159), Los Álamos (196), Lebu (161), Los Ángeles (176) y Mulchén (127). En tanto, en Araucanía la intencionalidad es mayor en las comunas de Collipulli (223), Galvarino (64), Lumaco (80), Angol (97) y Ercilla (76).
 
Por ello cuando se habla sobre una ley de incendios, creemos que es necesario ampliar la mirada y entender que el enfoque no debe centrarse únicamente en las estrategias de respuesta y combate y debemos prestar la mayor atención a la prevención y tomar medidas para evitar que las personas sigan generando incendios de forma negligente o intencional.
 
Debemos mirar lo que ocurre hoy en el hemisferio norte, con olas de calor que superan los registros de los últimos 100 años, y adoptar las medidas que sean necesarias para evitar una tragedia que a diferencia de las inundaciones, podemos anticipar. 
 
El Estado de Excepción decretado el 03 de febrero permitió reducir la cantidad de incendios de 90 a 40 en un día. Lamentablemente esta medida se decretó cuando el 80% del daño ya había ocurrido. Hoy la tecnología permite prever con semanas de anticipación las condiciones climáticas extremas, que favorecen la ocurrencia y propagación de los incendios. No hay excusas para no contar con una estrategia que permita tener una reacción coordinada para movilizar de manera oportuna los recursos y evitar o mitigar los daños de esta emergencia.

Publicación anteriorFSC: una historia, un futuro
Publicación siguienteProyecto de la Unión Europea integra a Chile en labor para enfrentar los incendios forestales
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha