Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Arauco y la reforestación colaborativa: una apuesta por el futuro del bosque chileno

Arauco y la reforestación colaborativa: una apuesta por el futuro del bosque chileno

Sponsors

Salfa John deere

La reforestación es un proceso clave para la sustentabilidad del sector forestal en Chile, y Arauco ha estado impulsando un modelo innovador de colaboración con propietarios de tierras para potenciar la recuperación de suelos y garantizar el suministro futuro de madera.


Luis Felipe Cáceres Frías, subgerente de Compra y Activos Forestales de Arauco, explica que la compañía ha trabajado en programas de reforestación durante más de 30 años en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF). 


Aunque en un momento el programa perdió dinamismo, en los últimos cuatro años se ha retomado con mayor fuerza y con un enfoque más integral. "Buscamos generar relaciones de ganar-ganar con los dueños de terrenos, asegurando que la reforestación sea un beneficio mutuo", destaca Cáceres.

Este modelo de cooperación permite que la empresa aporte su experiencia en manejo forestal, administración y la provisión de material genético de alta calidad, mientras que los propietarios ponen a disposición sus tierras. A cambio, la firma negocia acuerdos de participación en la futura producción de madera. 

"Algunos propietarios prefieren recibir pagos inmediatos mediante arriendos, otros optan por esperar el desarrollo del bosque para obtener mayores retornos económicos", detalla el ejecutivo.


Motivos y desafíos de la reforestación

Las razones para reforestar son diversas. Si bien uno de los objetivos principales de Arauco es asegurar el abastecimiento futuro de madera, la iniciativa también responde a la necesidad de restaurar suelos degradados, reforestar áreas afectadas por incendios forestales y mejorar el rendimiento productivo de los terrenos. "Hemos enfrentado factores como la erosión del suelo, sequías y daños por viento. Estas dificultades afectan la calidad y viabilidad de los bosques, por lo que buscamos ofrecer soluciones sostenibles a los propietarios", indica.


Uno de los aspectos clave del programa es su flexibilidad. "Entendemos que cada propietario tiene una historia, una visión y necesidades específicas. Nosotros ofrecemos opciones que se ajusten a su realidad, ya sea plantaciones de pino en la zona central o eucaliptos en la franja costera", señala el subgerente. 

Actualmente, Arauco trabaja en regiones que abarcan desde el Maule hasta Osorno, priorizando distintos tipos de cultivos según la ubicación y condiciones climáticas.


Inversión y regulaciones

En Chile, la legislación exige la reforestación tras la cosecha de madera, pero muchos propietarios encuentran dificultades económicas para cumplir con esta normativa. "Algunos dejan que el rebrote natural de eucaliptos cumpla con la ley, pero esto da como resultado plantaciones de baja calidad. Nosotros ofrecemos una solución, que es hacermos cargo del proceso de reforestación con especies mejoradas y en condiciones óptimas", enfatiza Cáceres.


El modelo de negocio permite distribuir los beneficios de la producción de madera de manera equitativa con los propietarios. Dependiendo del acuerdo, la empresa puede cubrir los costos iniciales y compartir las ganancias en un esquema que varía entre 50-50 o 60-40. "Nuestra inversión se traduce en mejoras genéticas, un manejo eficiente y un mejor rendimiento forestal a largo plazo", agrega.

Además, la empresa está apostando por especies de alto rendimiento, como el eucalipto cloni, un híbrido que combina el crecimiento rápido del nitens con la calidad de la madera del glóbulus. "Esta especie permite una mayor producción por hectárea y una mejor rentabilidad para los propietarios", destaca el ejecutivo.


Actualmente, Arauco mantiene en funcionamiento alrededor de 1.200 convenios con propietarios de tierras, una cifra que sigue en aumento. Es importante destacar que algunos propietarios participan en más de un acuerdo, lo que amplía el alcance de la iniciativa.

Estos convenios abarcan una gran variedad de tamaños y extensiones de terrenos, ya que muchos propietarios poseen predios en distintas ubicaciones. A diferencia de la percepción común de que Arauco trabaja solo con grandes empresas, la compañía ha ampliado su enfoque para incluir una mayor diversidad de socios.


Mirando hacia el futuro

El compromiso de Arauco con la reforestación no solo responde a una necesidad comercial, sino también a una visión de sostenibilidad y gestión responsable de los recursos. Con la superficie forestal en Chile enfrentando presiones ambientales y regulatorias, la empresa busca generar un "segundo piso" en la productividad forestal. "Queremos maximizar el rendimiento de cada hectárea plantada y hacerlo de manera que beneficie tanto a Arauco como a los dueños de los terrenos", concluye Cáceres.

Publicación anteriorSeguridad y eficiencia en pendientes extremas: llega el huinche de asistencia Tigercat 120
Publicación siguienteRaico introduce el primer skidder radiocontrolado en faenas de altas pendientes
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha