Biobío encabeza zonas con mayor amenaza de incendios forestales según nuevo Mapa de Riesgo
La Región del Biobío concentra la mayor superficie con amenaza de incendios forestales en la categoría muy alta, según los resultados del nuevo Mapa de Riesgo por Incendios Forestales, elaborado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y presentado por autoridades.
El instrumento busca determinar niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en todo el país, desde Arica y Parinacota hasta Magallanes, con el objetivo de fortalecer la prevención y la respuesta frente a emergencias.
Biobío encabeza el ranking con un 6,5% de su territorio —equivalente a 156.270 hectáreas— en condición de amenaza muy alta, especialmente en zonas como el Gran Concepción, Arauco, Lebu y Curanilahue. Le siguen las regiones de Valparaíso (4,7%) y Metropolitana (4,5%) en esta categoría.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló que el mapa es una herramienta clave para enfrentar la creciente amenaza del fuego: “La mitad del territorio nacional tiene algún nivel de riesgo, ya sea por amenaza o vulnerabilidad, producto de nuestra biodiversidad, las zonas agrícolas y forestales. Este instrumento permitirá focalizar acciones con mejor información”.
Durante la última década, la superficie afectada por incendios forestales a nivel nacional ha aumentado en un 194%, pasando de un promedio de 55.378 hectáreas quemadas (2004-2014) a 162.675 hectáreas (2014-2024). Además, los incendios de mayor magnitud —superiores a 200 hectáreas— han aumentado un 88% en número y un 185% en daño promedio.
Desde el Ministerio del Interior, el subsecretario Víctor Ramos destacó que el mapa estará disponible para todos los municipios del país, y permitirá anticiparse mejor a los incendios de nueva generación: “Sabemos que la temperatura sigue subiendo. Este tipo de herramientas nos ayuda a articular los servicios públicos y fortalecer la prevención”.
La directora ejecutiva de CONAF, Aida Baldini, explicó que el mapa es fruto de un esfuerzo conjunto por comprender el comportamiento del fuego en el territorio: “Con este instrumento, disponible para toda la ciudadanía, contribuimos significativamente a una mejor preparación y respuesta”.
Por su parte, la directora nacional de Senapred, Alicia Cebrián, subrayó la utilidad del mapa no solo para su servicio, sino también para el conjunto del sistema de prevención y respuesta ante desastres: “La toma de decisiones requiere información actualizada, situada. Este mapa debe ser una herramienta clave para la planificación territorial, tanto a nivel municipal como regional”.
La situación en Biobío refuerza la urgencia de implementar estrategias de prevención más robustas, especialmente en zonas con alta presencia de vegetación, interfaz urbano-rural y actividad forestal.