Grupos Angelini y Matte invertirán US$ 3.000 millones este año en el rubro forestal, con un fuerte foco en Brasil
Pese a la incertidumbre global por la guerra comercial, los principales grupos forestales chilenos seguirán invirtiendo en expandir sus negocios. Poco más de USS 3.000 millones desembolsarán este año en la industria forestal las familias Angelini y Matte, a través de sus compañías Arauco y Empresas CMPC, respectivamente.
Al menos la mitad de esos recursos serán destinados a Brasil, donde están impulsando millonarios proyectos para aumentar su producción de celulosa. En ese país, además de masa forestal, las firmas han encontrado seguridad y el apoyo de las autoridades para el desarrollo de sus planes de forma más expedita, a diferencia de Chile, según han reconocido.
La Papelera
Empresas CMPC está presente en 12 países con instalaciones industriales, comerciales o innovación. Uno de estos es Brasil, donde arribó en 2009 y ha invertido más de US$ 6.000 millones. Allá produce celulosa, en la planta de Guiba, la de mayor capacidad que posee, y también participa en los negocios de tissue y biopackaging.
A fines de abril de 2024, informó el inicio de la evaluación de un plan de más de US$ 4.500 millones para crecer en producción de celulosa en Rio Grande do Sul, Brasil. Se trata del proyecto Natureza, que si bien aún no recibe el visto bueno del directorio de la compañía, “está en pleno avance, en su ingeniería, en obtención de permisos, en seguir sumando más superficie para plantar la base forestal del proyecto”, afirmó el presidente de La Papelera, Bernardo Larraín Matte, el pasado jueves cuando asumió el nuevo cargo.
En esa ocasión, CMPC anunció que invertirá cerca de US$ 700 millones este año, de los cuales USS 220 millones son para el tema industrial de celulosa, otros USS 280 millones en plantaciones y aumento de disponibilidad en Brasil —incluido Natureza—, US$ 65 millones para packaging y US$ 120 millones para Softys.
Geograficamente, las inversiones para 2025 se distribuirán en 50% para Brasil, 40% a 45% en Chile y el 5% otros mercados.
La firma de los Matte posee un patrimonio forestal de 1,34 millones de hectáreas propias y en convenios. De estas, 509.078 ha están en Brasil, según la Memoria 2024 de la firma.
Otras 741.881 ha se ubican en Chile y 94.297 ha en Argentina.
Arauco
Empresas Copec, del grupo Angelini, informó que este año invertirá US$ 3.014 millones, 41,2% más que en 2024. El 79,2%, unos US$ 2.387 millones, estará destinado al sector forestal; y 19,1% al rubro energético.
Arauco, la filial forestal del grupo, tiene instalaciones productivas en 11 países, entre ellos Brasil, donde posee cuatro plantas de paneles y una de resinas.
Una parte relevante de los dineros irá a empujar la construcción del proyecto de celulosa Sucuriú, en ese país. Se trata de una inversión de US$ 4.600 millones, la mayor en la historia de la compañía, cuya primera piedra fue colocada este mes. La planta tendrá una capacidad de producción anual de 3,5 millones de toneladas de celulosa y se construirá en la ciudad de Inocencia, en el estado de Mato Grosso do Sul.
Solo para 2025, el proyecto Sucuriú tiene comprometida una inversión de capital de USS 1.300 millones y US$ 1.800 millones para 2026, según una reciente presentación de Empresas Copec.
Uno de los primeros pasos de Arauco en Brasil fue en 2005, cuando adquirió el 100% de las acciones de LD Forest Products S.A., empresa forestal ubicada en el estado de Paranál, que contaba con 43.000 hectáreas de terreno, de las cuales 25.800 hectáreas eran plantaciones forestales. Luego, la compañía ha protagonizado diversas transacciones en esa nación por alrededor de US$ 700 millones.
Arauco tiene un patrimonio forestal cercano a los 1,66 millones de hectáreas, de los cuales 1,45 millones de ha son propios y el resto arrendado, distribuidos en Chile, Uruguay, Brasil y Argentina, según la última memoria de la firma.
En Brasil tiene solo 61.428 hectáreas propias, mientras que en Chile controla poco más de un millón de ha. Sin embargo, en el mercado brasileño tiene 152.024 ha arrendadas, superando a todos los otros países (23.527 ha en Chile).
Fuente: El Mercurio