Namuncura dice que si Comisión de Paz no logra acuerdo, “la primera derrota es para el Gobierno”
El Gobierno y el oficialismo serían los principales “derrotados” si la Comisión de Paz y Entendimiento no logra entregar una propuesta de consenso o solo presente medidas mínimas sin entrar a los problemas de fondo, advierte el exdirector de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi), histórico dirigente del PPD y actual académico, Domingo Namuncura. Ello, en un contexto de que el plazo final y sin opción de prórroga para esa instancia presidencial vence pasado mañana. Durante la semana que concluyó, el grupo de ocho comisionados sesionó cuatro días sin alcanzar acuerdos y anoche se mantenía reunido de manera telemática buscando la unanimidad en las propuesta que entregarán.
“Si el informe que esperamos naciese con fórceps y dificultades importantes, con algunos partidos políticos que lo acogen y otros que lo rechazan, con comisionados consensuando sólo mínimos comunes y sin entrar a lo esencial, la primera derrota de esto es para el Gobierno y el oficialismo”, argumenta Namuncura. También sostiene que habrá un impacto “para el mundo político y social y, por cierto, generará, una vez más, un desaliento en los pueblos indígenas”.
Permanencia del conflicto
Sobre esto último afirma que ello “solo podrá alimentar la permanencia del conflicto y lo que hay que tener en cuenta es que los pueblos indígenas, por su historia ancestral, de más de 500 años, han desarrollado por siglos una enorme capacidad de resiliencia en lo espiritual, lo social, lo político y lo cultural. Son pueblos derrotados, pero han sobrevivido a todas las crisis con el Estado. Las luchas sociales y culturales a veces tardan tiempo en cristalizar, pero si algo han aprendido los indígenas por generaciones es a tener una paciencia activa, histórica”.
“Sin acuerdo, perdemos mapuches y no mapuches”
Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de Profesionales Mapuches, considera que si no hay acuerdo “el costo es para La Araucanía y Arauco, que son las zonas más pobres de Chile” y recalca que “aquí perdemos todos: mapuches y no mapuches”.
Emplazó a “hacer los últimos esfuerzos, porque por mínimo que se el paso que se dé, significaría un avance hacia la paz y aunque no sea en la dimensión o en la rapidez que necesitmos, pero, de todas formas valoramos todas las instancias y aportes que se hagan para superar la violencia y conseguir acercamientos y acuerdos”.
Lamentó las prisiones surgidas en los últimos días hacia los miembros de la instancia presidencial. “Los comisionados han hecho un gran esfuerzo y eso hay que valorarlo, pero las presiones venidas desde partidos y grupos radicalizados es absolutamente deplorable, porque acá lo que cabía era esperar las conclusiones y sumarse a este esfuerzo de Estado”, recalcó el líder mapuche.
“Cualquier fórmula de paz tiene un precio”
Namuncura enfatizó que “para resolver el conflicto de la demanda de restitución de tierras, lo primero que el país y el mundo conservador deben considerar es que cualquier fórmula de paz y entendimiento con el pueblo mapuche tiene un precio”.
En la misma dirección, Namuncura sostuvo que “el Estado y la sociedad chilena deben comprender que, si queremos de verdad la paz en Chile, con el pueblo mapuche y las comunidades demandantes, esa paz tiene un precio a pagar mediante un compromiso de compra de tierras”. Propuso que la adquisición de estas tierras, ya sea “a empresas forestales o privados, debe ser a un plazo de varios años” y deben ser puestas “a disposición de un Fondo nacional de Tierras en Bienes Nacionales y que desde ahí se trabaje un plan de restitución”.
Para Namuncura, “rodo esto es el nudo del conflicto y no se resuelve con muchas promesas periféricas de nuevas o mejores políticas sociales”.
Fuente: El Mercurio