Sponsors

Salfa John deere
Tras vigencia de nueva ley, las usurpaciones caen 59% y las detenciones suben de 7 a 63

Tras vigencia de nueva ley, las usurpaciones caen 59% y las detenciones suben de 7 a 63

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1

Según cifras de Carabineros enla y macrozona sur, las denuncias bajaron de 103 en 2023 a 42 durante este año.Expertos coinciden en que las herramientas que entrega la norma 21.633 permiten seguir reduciendo el número de estos ilícitos. Respecto del incremento de los arrestos, explican que ello está marcado por las tomas con gran cantidad de personas.

En el primer año de vigencia de la Ley 21.633 (llamada de Usurpaciones), las ocupaciones ilegales de predios en la macrozona sur disminuyeron 59%, al pasar de 103 casos entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2023 a 42 en los mismos once meses de este año.

En el período analizado, además, las personas detenidas por participar en tomas de terrenos subieron 900%, al pasar de 7 a 63. Un desglose de esta última cifra muestra que en La Araucanía los arrestos se incrementaron de 4 a 35, y en Biobío, de 3 a 28. Así lo revela un informe de Carabineros, autoridad policial que concentra las denuncias y lleva a cabo los desalojos y detenciones.

Según este reporte, las regiones donde la nueva norma tuvo mayor impacto son Los Lagos (pasó de 7 usurpaciones a ninguna. Y la Araucanía, que bajó de 82 a 26. Sin embargo, contrario a esa tendencia, Biobío incrementó los casos desde 10 a 14 en el periodo comparado.

Para el exfiscal regional de La Araucanía y vicedecano de Derecho de la U. Autónoma, Francisco Ljubetic, las estadísticas de Carabineros permiten constatar “que las indagatorias se vieron respaldadas por la nueva legislación y se lograron mejores condiciones investigativas para lograr resultados”.

Según Ljubetic, la Ley 21.633 “permitió reconocer una realidad que era evidente y que se arrastraba por más de 15 años y que no se había podido o querido enfrentar con decisión”. Enfatizó que “no bastaba solo la constatación, sino que se requería apoyo político y, afortunadamente, lo tuvo y ahora los resultados están a la vista”.

Respecto de cómo se explica persecutoriamente que se constaten menos usurpaciones, pero un mayor número de detenidos, Ljubetic expuso que “si bien por un lado bajan los delitos, en el caso de aquellos que se han verificado han permitido una detención plural de personas. Por lo mismo, en una sola investigación podría haber decenas o veintenas de detenidos”.

Consultado respecto de si la norma puede seguir reduciendo este delito, el también académico manifestó que “esta es una legislación que va en la línea correcta porque, precisamente, se incorporaron las variables de realidad”. Sobre esto último, Ljubetic precisó que "se logró reconocer que era un ilícito frecuente cuya sanción penal era mínima. En vez de abortar su comisión, se incentivaba”.

"Impacto positivo"

A juicio del excoordinador de seguridad de la macrozona sur Pablo Urquíizar, “el impacto de la nueva Ley de Usurpaciones ha sido muy positivo”, ya que “estas se han reducido de manera significativa”, se han concretado “detenciones efectivas de quienes cometen estas acciones” y, además, “en tres regiones, los efectos han sido completamente positivos”, con excepción de Biobío. Al respecto, Urquizar comenta que en esa zona “se da la paradoja de que aumentan las detenciones y también las usurpaciones”.

Sobre la posibilidad de que que la actual cifra de usurpaciones se siga reduciendo, Urquizar manifestó que “es un objetivo que debiera tener muy claro la autoridad toda vez que desde hace tiempo se sabe que con este tipo de delitos no solo se afecta el derecho d…

Recordó que “Héctor Llaitul fue condenado, entre otros, por usurpación violenta. En tal sentido, será clave también que los procesos penales abiertos en virtud de la nueva ley no solo permitan detener a los responsables, sino también condenarlos como en derecho corresponde”.

Aedo: “Hubo durante mucho tiempo una mirada ideológica”

Eric Aedo (DC), vicepresidente de la Cámara de Diputados y parlamentario por Biobío, recalcó que “es bueno recordar que en el tema de las usurpaciones, hubo, durante mucho tiempo, una mirada ideológica”.

En esa línea, valoró que “esta norma evitó que los ataques contra la propiedad privada se normalizaran en el tiempo”.

A su juicio, “es un delito que, si bien ha disminuido, sigue vigente (...). Ahora genera más detenidos, sobre todo en el caso de los que hacen especulación con las usurpaciones”.

También concuerda en que es factible que las usurpaciones continúen decreciendo “en la medida que la justicia actúe, dicte los desalojos y también emita las órdenes de detención contra quienes las cometen”.

En cuanto a las zonas rurales y aisladas que luego de un desalojo son objeto de nuevas usurpaciones, Aedo consideró que “hoy tenemos tecnología, se puede vigilar con drones. Pero hay que desalojar de inmediato y no permitir una megatoma”.

“Estado fortalecido”

El abogado y exdelegado presidencial de La Araucanía José Montalva (exPPD) remarcó que “aquí lo principal fue fortalecer al Estado para perseguir este tipo de delitos, detrás del cual hay crimen organizado, que tiene una gran capacidad logística”.

Montalva valoró que “junto con la arista legislativa, con normas adecuadas, también se dotó de mayor capacidad al Ministerio Público para poder hacer investigaciones más profundas; y se robusteció a las policías para que tuvieran la capacidad para llegar a esos lugares, con equipamiento adecuado, camionetas blindadas y, en el caso de las Fuerzas Armadas, en el contexto del estado de excepción, con contar con bases adelantadas”.

Para la exautoridad, “simultáneamente, hay que prevenir, perseguir y evitar impunidad”.

Fuente: El Mercurio

Publicación anteriorUn 48,3 % de la superficie total de Aysén corresponde al subuso bosque nativo
Publicación siguienteComisionados se distancian de propuesta que dice que demanda mapuche es de 385.860 hectáreas con vocación agrícola
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha