Sponsors

Salfa John deere
Crisis forestal en Chile: escasez de madera, incendios y una legislación desconectada

Crisis forestal en Chile: escasez de madera, incendios y una legislación desconectada

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1

En Conversando con la Acoforag, Julio Torres, ingeniero forestal y secretario ejecutivo del Colegio de Ingenieros Forestales de Chile, destacó la importancia de comprender el impacto que la legislación tiene en la actividad forestal y el empleo.

Explicó que, aunque la discusión legislativa puede parecer distante y compleja, sus efectos son directos y determinantes para el bienestar de las personas y la sustentabilidad del sector.

Uno de los temas centrales abordados en fue el proyecto de fomento forestal y manejo sustentable, que se encuentra en una fase preliminar. Según Torres, este anteproyecto aún no ha ingresado al Congreso y, por lo tanto, no puede considerarse formalmente un proyecto de ley. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) han presentado sus lineamientos generales en reuniones con actores del sector.

Necesidades del país

Una de las principales preocupaciones de los gremios forestales es la insistencia del gobierno en restringir el fomento exclusivamente a plantaciones mixtas, dejando de lado los monocultivos forestales. Esta medida surge de la Ley Marco de Cambio Climático, que desincentiva los monocultivos. Sin embargo, Torres subraya que el fomento debe responder a las necesidades del país, que actualmente enfrenta dos grandes problemas: el desabastecimiento de madera y el incumplimiento de compromisos internacionales de reducción de emisiones.

El desabastecimiento de madera se ha visto agravado por incendios forestales, robos y la violencia rural. De acuerdo con la Corporación Chilena de la Madera (Corma), hay aproximadamente 100.000 hectáreas de plantaciones inaccesibles debido a la violencia en algunas regiones. Esto afecta principalmente a las pequeñas y medianas empresas forestales. Adicionalmente, el país está lejos de cumplir su meta de plantar 200.000 hectáreas de bosque al 2030, ya que hasta la fecha solo se han plantado 10.000 hectáreas.

Otro aspecto relevante es la gestión de incendios. Torres criticó la falta de medidas preventivas y la tendencia a sancionar a los propietarios de terrenos forestales en lugar de enfocarse en quienes provocan los incendios. Señaló que, aunque la persecución penal de los responsables es tarea de la fiscalía, la prevención es responsabilidad del Estado. En este contexto, destacó que los estados de excepción preventivos han resultado ser herramientas útiles para la reducción de incendios.

Las cifras reflejan la gravedad del problema. En la temporada actual, se han quemado 62.000 hectáreas, con más del 50% de las afectaciones concentradas en La Araucanía. En los últimos ocho años, esta región ha liderado el ranking de superficie quemada en siete temporadas. La situación demanda un enfoque estratégico para garantizar la sostenibilidad del sector y la seguridad de las comunidades afectadas.

La entrevista completa en el canal de YouTube de la Acoforag:

Sponsors

Banner Arauco
Publicación anteriorEncuentran armamento hechizo en predio forestal de San Juan de la Costa
Publicación siguienteChile tendrá nuevos tipos forestales del bosque nativo: académico participa en actualización
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha