Piden indagar posible “descoordinación” entre Conaf y Senapred en permisos de quemas agrícolas
Cerca de 400 fueron las autorizaciones para quemas agrícolas que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) entregó para el viernes 21 y sábado 22, en medio de una delicada situación climática que había sido alertada por la Dirección Meteorológica de Chile: el jueves 20, a las 10:59 horas publicó un aviso pronosticando vientos de intensidades de hasta 60 a 80 km/h, con rachas de hasta 90 km/h para las regiones del Biobío y La Araucanía.
A ellos se sumaron las alertas preventivas emitidas por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), para esas mismas zonas, advirtiendo, según informes técnicos de la misma Conaf, de la irrupción de vientos del este (Puelche) a partir de la noche del sábado 22.
En ese contexto, surgieron en la zona exigencias para que se investigue por qué, si existía ese pronóstico, se autorizaron las quemas. Esto, debido a las diversas situaciones de emergencia que se generaron el fin de semana, con viviendas e incluso un colegio destruido a causa del fuego.
“Negligencia grave”
“Acá existió descoordinación. Conaf y Senapred tienen que responder y dar la cara de comprobarse que los incendios se iniciaron por reactivación de los rastrojos. Desde el Ministerio de Agricultura para abajo, deben dar un paso al costado. No se trata de un nuevo error del Gobierno, se trata de una negligencia grave, que deja viviendas quemadas, causa evacuaciones, terror en la población”, dijo el diputado Miguel Mellado (RN).
A esto se suman denuncias por evidencia de presunta intencionalidad por la presencia de multifocos en algunos incendios, según indicaron empresas forestales, dirigentes del agro, entre otros, quienes llamaron a investigar las causas de las emergencias que obligaron además a evacuar viviendas.
Por medio de un comunicado, la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo) afirmó que “no se puede responsabilizar automáticamente a las quemas agrícolas, especialmente cuando existen antecedentes e indicios de posible intencionalidad”.
Sofo recordó que las autorizaciones fueron solo para viernes y sábado, y que “domingo y lunes estaban completamente prohibidas”, lo que no habría impedido que personas que no contaban con permisos hubieran hecho uso del fuego para eliminar rastrojos de la cosecha de cereales.
La Multigremial de La Araucanía, en tanto, abogó por “una investigación seria, exhaustiva, trasparente y rápida para esclarecer cómo se iniciaron estos incendios”, apelando a no sacar “conclusiones apresuradas”. La Multigremial hizo notar la coincidencia de este tipo de hechos como la detención de Tomás Antihuen, imputado por el asesinato de tres carabineros en Cañete hace un año.
Desde la Corporación Chilena de la Madera, el presidente del Departamento Protección del Bosques, Ramón Figuero, pidió evitar el uso del fuego, dado que la temporada peak de incendios no ha concluido, y dadas las escasas lluvias, el material combustible es extenso y está seco, y llamó a denunciar toda evidencia de acción de terceros.
Con todo, Aída Baldini, directora ejecutiva de Conaf, apuntó a los vientos, que superaron los 100 km/h, como causa principal de la magnitud de los siniestros”.
Fuente: El Mercurio