En 88% bajó la superficie afectada por incendios forestales en la Región de Los Lagos
En un 88,09 % disminuyó la superficie afectada por incendios forestales en la Región de Los Lagos durante la última temporada, desde el 1 de diciembre de 2024 al 31 de marzo de 2025.
"No se puede cantar victoria, porque la temporada no ha terminado. Han habido incendios graves y nos hace pensar que la temporada continúa muy vigente. Recientemente hubo una alerta roja en Castro y ahora hay una en Cochamó", sostuvo Miguel Ángel Leiva, director regional de Conaf.
La autoridad atribuyó el descenso de hectáreas afectadas a la respuesta de organismos de emergencia.
Al referirse a la estadística que mantiene Conaf, expuso que a la fecha la región registra 290 incendios, y que el total afectado es de 358 hectáreas. "Hay 21 incendios menos y 2.647 hectáreas menos afectadas por los siniestros", precisó.
Mientras que en la temporada anterior hubo 311 incendios forestales que quemaron 3.005 hectáreas de bosque, pastizales y vegetación.
La lluvia
Un factor llamativo es la falta de lluvia que hubo en el último verano, lo que no podría haber incidido en este descenso de superficie quemada. El déficit de agua caída es de un 35,4 %.
De acuerdo al Centro de Análisis Meteorológico Regional Sur, ubicado en el Aeropuerto El Tepual, a la fecha ha precipitado, 147.6 milímetros, el año pasado a la misma se acumuló 167.2 milímetros. Lo normal para la fecha debería ser de 228.4 milímetros.
Para el meteorólogo Carlos Caviedes, una lluvia de varios días y en forma intensa (más de 80 milímetros) podría cambiar el panorama observado en el último verano.
Caviedes reveló que se aproxima un sistema frontal para este fin de semana, con lluvia y fuerte viento, pero que no alcanzará para superar el déficit, ya que esas precipitaciones no superarían los 30 milímetros.
"Llegará un sistema frontal, típico de la región, con mucho viento y lluvia. En la madrugada del sábado se va a sentir el viento norte más o menos intenso, con precipitaciones", anotó.
Para hoy se espera una máxima de 21 grados y algunos chubascos débiles. "El jueves habrá similar condición, con cielo nublado, con una temperatura (máxima) que oscilara entre los 18 y 20 grados", observó.
Ayer en Puerto Montt, y en pleno otoño, se registro a las 15.34 horas, una temperatura máxima de 27 grados 2 décimas. Para el meteorólogo, este es un fenómeno que se puede dar con una periodicidad de cada diez años, aproximadamente.
Conciencia
A juicio del máster en Protección Civil y Gestión de Emergencias, periodista Luis Toledo, para determinar con exactitud la baja de siniestros forestales, además de la cantidad de agua caída se deben revisar otras variables meteorológicas, como la temperatura y la velocidad y dirección del viento.
"Creo que la población ha tomado conciencia de los riesgos de un incendio forestal, especialmente los de interfase por su proximidad a sectores habitados, por lo que se da un aviso oportuno a los organismos de respuesta a emergencia a la hora de visualizar fuego o humo. Esto ha permitido atacar el fuego de forma rápida y oportuna, evitando su expansión, acotando el área afectada", especificó.
Toledo expuso que la construcción de cortafuegos para la protección de zonas de riesgo ha sido de gran utilidad para evitar siniestros y su propagación. "En el caso de Puerto Montt, se aumentó en diez veces la superficie de cortafuegos", subrayó.
21incendios forestales menos hubo en la actual temporada 2024 y 2025, en comparación al período anterior 2023 y 2024.
Fuente: Diario Austral Osorno