Sponsors

Salfa John deere
APL promueve la recuperación del bosque nativo y manejo forestal sustentable en Aysén

APL promueve la recuperación del bosque nativo y manejo forestal sustentable en Aysén

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1

Para fortalecer el manejo forestal sustentable en predios privados con bosques nativos y potenciar el aprovechamiento y valor económico de los bienes y servicios que otorgan estos ecosistemas, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC), junto a autoridades y un consorcio de ocho empresas propietarias de bosque nativo, firmaron el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) en beneficio del bosque nativo de Coyhaique.

El consorcio -integrado por las empresas Ecobosque, El Richard 22, Comercial Bajo Hondo, Agroinnova, Heidi Wahl y Otro, Ensenada, Agrícola, Ganadera y Forestal Trahuilco, y El Rosado- trabajará en el plazo de 24 meses en la implementación de Planes de Manejo bajo criterios de Ordenación Forestal (PMCOF) en los predios adheridos, según lo establecido en la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Para ello, contará con el apoyo de los Ministerios de Agricultura, Energía y Medio Ambiente, el Gobierno Regional de Aysén, Conaf, Indap y Sercotec.

Las empresas adheridas abarcan 1.617 hectáreas de bosque nativo y se espera que en los próximos dos meses se sumen otros predios a la implementación del APL, hasta alcanzar las 3.000 hectáreas. Esta iniciativa representa un aporte a la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, alineándose con las metas establecidas en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), donde Chile se ha comprometido a manejar de manera sustentable 200.000 hectáreas de bosque nativo.

Junto con felicitar a las empresas por la firma del APL, el Gobernador Regional, Marcelo Santana, manifestó que "la correcta utilización de nuestros recursos naturales va a permitir que la región abra espacios de crecimiento. Esto no solo va a trabajar el ordenamiento predial, sino que va a generar certezas, claridad y, por sobre todo, proyección para que esta producción de madera y leña asociada al bosque nativo se pueda seguir desarrollando sin dificultades".

Fortalecimiento de capacidades

Entre las acciones del APL se encuentran el fortalecimiento de capacidades de los propietarios de bosque nativo, profesionales del sector y en la comunidad, en materias de competitividad, sustentabilidad y adaptación al cambio climático, así como la difusión del valor del bosque nativo y los beneficios de los planes de manejo.

Para impulsar la competitividad, se desarrollará una estrategia de cooperación público-privada que favorezca el consumo de los productos del sector forestal. Además, el APL fomentará la aplicación de la Ley de Biocombustibles Sólidos y el acceso de los propietarios de bosque nativo a financiamiento para infraestructura y tecnología de programas como Centros Integrales de Biomasa o Leña más Seca.

Ximena Ruz, directora ejecutiva de la ASCC, afirmó que "aquí tenemos un convenio de trabajo con Conaf, en el que ha sido nuestro objetivo apoyar los planes de ordenación forestal para un manejo sustentable del bosque. Chile tiene un compromiso internacional que es lograr un manejo sustentable de 200 mil hectáreas de bosque nativo. En este sentido, como Agencia estamos apoyando e impulsando este tipo de iniciativas. Nuestro foco es el desarrollo productivo y, en esa línea, los planes de manejo de ordenación forestal impulsan otras iniciativas y mayor competitividad en los productores. Queremos que se desarrollen otros productos, que se mantengan los bosques pero que además exista un desarrollo económico sustentable en esta región".

La colaboración entre CONAF y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático ha sido clave para impulsar el manejo sustentable del bosque nativo, priorizando a Aysén por su riqueza forestal y las problemáticas ambientales que enfrenta. El APL "Bosque Nativo Coyhaique bajo un Modelo de Gestión de Sustentabilidad Forestal" se vincula directamente con los Planes de Manejo con Criterios de Ordenación Forestal (PMCOF), ya que busca fortalecer su implementación entre los propietarios de bosque nativo, de manera que se pueda proyectar su manejo sustentable en un período de 10 años, evitando la degradación y deforestación del recurso nativo.

Ronald Valenzuela, director regional de Conaf, señaló que "el desarrollo no se puede conseguir sino a través de la asociación entre lo público y lo privado, por dos sencillas razones: por una parte, nos permite como institución cumplir con nuestra misión y compromiso, que es aumentar y mejorar la calidad de los bosques y de la misma forma asegurar el manejo sustentable. Estamos muy satisfechos de lo que fue la confección de este trabajo que fue paulatino, arduo y muy profesional, y en el que nos hemos insertado básicamente con lo que es la provisión de los planes de manejo bajo criterios de ordenación".

Desafíos del ecosistema forestal en Aysén

El ecosistema forestal de la Región de Aysén, que representa el 24,6% del bosque nativo de Chile, enfrenta desafíos por incendios, prácticas agrícolas no sostenibles y el cambio climático. Prácticas como la extracción de leña con enfoques sostenibles e industrializados limitan el desarrollo del sector y contribuyen a la contaminación atmosférica, especialmente en Coyhaique, donde el uso de leña húmeda genera altos índices de material particulado fino (MP2.5).

Para José Ignacio Aguilar, representante legal de la empresa Ecobosque, gestora del Consorcio, "esta alianza público-privada nos ayuda a apalancar recursos como también trabajar de una forma más consciente. Este plan de ordenamiento forestal nos ayuda porque nosotros nos programamos a 20 y 30 años, lo que nos da esa garantía de que podamos trabajar. Nosotros creemos en este proyecto principalmente por tratar de traer recursos a la comuna de Coyhaique para tener una conciencia sobre la leña y mitigar el cambio climático, por lo que esperamos que se sumen más empresas".

Fuente:

Sponsors

Banner Arauco
Publicación anteriorBomberos de Antuco reciben capacitación internacional para enfrentar emergencias en zonas de alto riesgo
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha