Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Estudio de INFOR revela brechas en capital humano del sector biomasa y plantea desafíos para su profesionalización

Estudio de INFOR revela brechas en capital humano del sector biomasa y plantea desafíos para su profesionalización

Sponsors

Banner Arauco

Un reciente estudio desarrollado por el Instituto Forestal (INFOR) ha puesto en evidencia significativas brechas en el capital humano del sector biomasa en Chile, particularmente en la zona centro-sur, donde se concentra la mayor parte de la actividad productiva. El informe, titulado “Brechas de capital humano en el sector de biomasa para uso térmico”, fue financiado por CORFO y contó con la colaboración del Ministerio de Energía.

El análisis arroja que actualmente el sector cuenta con una dotación laboral de trabajadores de biomasa térmica que asciende a 49.863 personas, de las cuales el 90 % trabaja en el subsector de la leña. Sin embargo, existen deficiencias estructurales en formación técnica, pertinencia, incorporación de nuevas tecnologías, participación femenina y adaptación generacional.

“El potencial del sector es enorme, pero estamos enfrentando desafíos críticos en formación, capacitación y especialización de los trabajadores en áreas clave de la cadena de valor de la biomasa”, afirmó Rafael Sanhueza, investigador de INFOR y líder del estudio.

La investigación, que se desarrolló durante 2024, propone diversas líneas de acción para cerrar estas brechas, enfocándose en la incorporación de nuevas tecnologías, la adaptación de los procesos productivos para facilitar la inserción de mujeres y jóvenes, y la mejora de la capacitación en áreas técnicas y profesionales. “El cierre de estas brechas permitirá mejorar la competitividad de la industria, incorporando innovación y generando nuevos empleos en áreas clave para el desarrollo económico de Chile”, destacó Rafael Sanhueza.

Entre los subsectores con mayores brechas se encuentran la producción de leña, pellets y astillas térmicas, además de los servicios de instalación, mantenimiento y fabricación de artefactos térmicos. Frente a esta situación, la investigación plantea diversas líneas de acción, incluyendo la modernización de procesos productivos, la formación de capital humano calificado, y la inclusión de mujeres y jóvenes en un rubro tradicionalmente masculinizado.

Políticas públicas y colaboración intersectorial

Los resultados del estudio fueron presentados en una charla virtual con la participación del gerente de la sede Los Ríos de INFOR, Dr. Gerardo Vergara, la subgerenta de Iniciativas y Programas Territoriales de CORFO, Alicia Olivares, y el jefe de la Unidad de Biocombustibles de la División de Combustibles y Nuevos Energéticos del Ministerio de Energía, Nicolás Zamorano.

“El diagnóstico que entregamos es esencial para avanzar hacia un uso más eficiente y sostenible de la biomasa, especialmente en el sur de Chile, donde su potencial es aún mayor”, señaló el Dr. Vergara. “Las recomendaciones nos permitirán reducir las brechas existentes y mejorar las capacidades del capital humano en este sector clave”.

Desde CORFO, Alicia Olivares subrayó el valor de esta investigación como base para futuras estrategias:

“Los resultados de este estudio nos permitirán enfocar nuestros esfuerzos en cerrar las brechas de capacidades técnicas y profesionales en el sector biomasa, lo cual será clave para el desarrollo económico, especialmente en las regiones”.

Por su parte, Nicolás Zamorano, del Ministerio de Energía, destacó la relevancia del informe en el marco de la implementación de la nueva Ley de Biocombustibles Sólidos:

“Este estudio nos proporciona herramientas clave para fortalecer el sector de biomasa, particularmente en lo relacionado con el capital humano, lo que será esencial para cumplir con los nuevos estándares exigidos por la ley”.

Cabe destacar que el análisis también subraya la necesidad de fortalecer la colaboración entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil para dar respuesta a estas brechas. Esta alianza interinstitucional es clave para diseñar políticas que profesionalicen el sector y fortalezcan su capacidad de adaptación a los cambios normativos y tecnológicos.

Hacia una cadena de valor más moderna y sustentable

Además de servir como insumo para políticas públicas, el estudio hace un llamado a fortalecer la colaboración entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil para abordar de manera integral los desafíos que enfrenta la industria.

“El cierre de estas brechas no solo mejorará la competitividad del sector, sino que permitirá incorporar innovación y generar empleos de calidad en áreas clave para el desarrollo económico del país”, concluyó Rafael Sanhueza.

Con este diagnóstico, INFOR reafirma su compromiso con el desarrollo de soluciones basadas en evidencia para un sector estratégico que avanza hacia un futuro más sustentable, inclusivo y tecnológicamente preparado.

Sponsors

Salfa John deere
Publicación anteriorMcDonald’s inaugura en Temuco su primer restaurante de madera
Publicación siguienteCámara despachó nuevo Servicio Nacional Forestal que reemplaza a la Conaf
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha