Encuentro Anual de Acción Empresas marca hoja de ruta hacia una economía más sostenible
Con la participación de 250 líderes empresariales, autoridades y expertos, se realizó el Encuentro Anual de Socios de Acción Empresas (EAS), que este año coincidió con la conmemoración de los 25 años de la organización, consolidada como uno de los principales articuladores de la sostenibilidad empresarial en Chile.
El evento se centró en los avances, desafíos y compromisos del sector privado frente a la sostenibilidad, en línea con los objetivos trazados por la Visión 2025 del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por sus siglas en inglés), red global de la cual Acción Empresas forma parte.
Chile como referente en sostenibilidad
En la apertura del encuentro, intervino de manera remota Peter Bakker, presidente y CEO del WBCSD, quien destacó el papel de Chile en el contexto latinoamericano: “Chile se ha consolidado como líder regional en sostenibilidad y responsabilidad corporativa”, afirmó.
Bakker hizo un llamado a la acción conjunta: “Este es el momento de acelerar la transformación, establecer un nuevo estándar global y liderar con acciones que redefinan industrias. Pero eso requiere colaboración, liderazgo y acción de todos nosotros ahora”.
Uno de los expositores destacados fue Francisco Ruiz-Tagle, gerente general de CMPC y vicepresidente del WBCSD desde 2023, quien detalló los compromisos de la compañía para enfrentar la crisis climática y avanzar hacia una economía baja en carbono.
Ruiz-Tagle señaló que CMPC tiene como meta convertirse en una empresa Net Zero en emisiones al año 2040, con una meta intermedia de reducir un 50% sus emisiones de alcance 1 y 2 para 2030, validada bajo los estándares de Science Based Targets. Además, proyectan una reducción del 25% en el uso de agua al 2026 y lograr el objetivo de cero residuos a disposición final en todas sus operaciones.
“Estamos comprometidos porque tenemos la firme convicción de que la sostenibilidad le hace bien a nuestro negocio, a nuestros resultados y a nuestro entorno”, afirmó Ruiz-Tagle. También subrayó la relevancia de trabajar en alianzas que permitan compartir aprendizajes, definir estándares comunes y avanzar más rápido.
Acción Empresas: desafíos al 2025
Durante la jornada, Marcela Bravo, gerenta general de Acción Empresas, presentó los principales ejes estratégicos para el corto plazo, enfatizando que el trabajo de la organización se alinea con los desafíos ambientales, sociales y de gobernanza que enfrenta el país.
En el plano ambiental, Bravo destacó la preparación hacia la COP30, a través del Plan de Acción Empresarial en Biodiversidad y Economía Circular, así como nuevos Acuerdos de Producción Limpia (APL), incluyendo una segunda fase del programa Unidos por el Agua.
Sobre este último, Bravo informó que 24 empresas certificadas lograron ahorros cercanos a los 300 mil litros cúbicos de agua, además de implementar acciones que permitieron reducir residuos y generar beneficios económicos.
En cuanto al eje social, la ejecutiva puso en relieve el programa Territorios Sostenibles, que promueve el desarrollo comunitario, el fortalecimiento de la identidad cultural y la generación de nuevas narrativas territoriales.
Finalmente, resaltó que “ya son 50 las empresas que están avanzando según los cinco criterios definidos por el WBCSD: carbono neutralidad, diversidad e inclusión, reportabilidad, derechos humanos y condiciones laborales justas”. Esta información, añadió, está disponible públicamente y refleja un compromiso creciente con la sostenibilidad empresarial basada en evidencia.