Sponsors

Salfa John deere
Andreas Köbrich: “Las quemas agrícolas han sido seguras y han generado pocos incendios forestales"

Andreas Köbrich: “Las quemas agrícolas han sido seguras y han generado pocos incendios forestales"

Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1

En el programa "Conversando con la Acoforag", Andreas Köbrich, ingeniero agrónomo y asesor de mercado de cultivos del Departamento de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), abordó la problemática de la descomposición de residuos agrícolas en el contexto del clima mediterráneo de Chile y el uso del fuego como herramienta de manejo agrícola.

Köbrich destacó que el clima mediterráneo chileno, con veranos secos y calurosos e inviernos fríos y húmedos, dificulta la descomposición natural de los residuos agrícolas. "La actividad microbiana requiere humedad y temperatura, pero nuestras condiciones climáticas hacen que la descomposición sea lenta y, con las técnicas actuales, costosa", afirmó.

Ante este desafío, el uso del fuego ha sido una práctica tradicional en el sector para la eliminación de rastrojos y preparación del suelo para nuevas siembras. Sin embargo, el experto enfatizó la necesidad de regular y aplicar tecnología para garantizar la seguridad de estas quemas. "Hemos implementado tecnología y protocolos de seguridad para minimizar riesgos. En los últimos cinco o seis años, las quemas agrícolas han sido seguras y han generado pocos incendios forestales", aseguró.

Vientos de hasta 80 km/h

El también secretario general del Consorcio Agrícola del Sur también mencionó que la propagación de incendios no depende exclusivamente del uso del fuego en la agricultura, sino de factores climáticos extremos. "Las condiciones de propagación son clave. En febrero, tuvimos vientos de hasta 80 km/h en la noche, algo inusual en la Araucanía. Esto favorece la expansión de incendios, independientemente de su origen", explicó.

En este sentido, Köbrich llamó a no responsabilizar exclusivamente a la actividad agrícola por los incendios forestales. "Hemos visto incendios originados por accidentes, fallas en sistemas de calefacción o incluso soldaduras mal ejecutadas. Es fundamental analizar el contexto y no hacer acusaciones apresuradas", indicó.

El especialista resaltó que la Corporación Nacional Forestal (CONAF) verifica las condiciones de seguridad antes de autorizar una quema, incluyendo cortafuegos y la disponibilidad de maquinaria y personal capacitado. "En algunos años se ha utilizado tecnología GPS para monitorear las quemas y evitar riesgos. No se trata solo de dar permisos, sino de garantizar que se cumplan las condiciones de seguridad", subrayó.

El ingeniero enfatizó la importancia de continuar desarrollando técnicas alternativas y seguir mejorando la gestión del fuego en el sector agrícola. "El cambio climático nos está llevando a condiciones más extremas. Debemos trabajar en conjunto para adaptarnos y gestionar mejor los riesgos", concluyó.

La entrevista completa en el canal de YouTube de Acoforag:

Sponsors

Banner Arauco
Publicación anteriorMujeres que protegen los recursos forestales, fueron reconocidas como Guardianas del Bosque Nativo
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha