Sponsors

komatsu Shovel Logger Banner 1
Patricio Santibáñez: “El terrorismo sigue activo en el sur y limita el desarrollo económico”

Patricio Santibáñez: “El terrorismo sigue activo en el sur y limita el desarrollo económico”

Sponsors

Salfa John deere

En Conversando con la Acoforag, Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, abordó con preocupación el lugar que Chile ocupa en el Índice Global de Terrorismo publicado por el Instituto para la Economía y la Paz, el cual sitúa al país en el segundo lugar de América Latina, tras Colombia.

Para Santibáñez, el informe internacional “confirma lo que venimos diciendo hace 10, 15, incluso 20 años”, asegurando que las cifras reflejan una realidad objetiva y creíble, elaborada por observadores externos. “Es un antecedente más, que muestra dónde estamos parados”, comentó.

Estado de excepción: avances, pero sin solución definitiva

El dirigente gremial destacó que la percepción ciudadana ha sido clave en impulsar medidas por parte del Estado. “Hoy, la mayoría de los chilenos reconoce que en el sur hay terrorismo y crimen organizado, y eso ha presionado a las autoridades a actuar”, afirmó.

Santibáñez detalló la evolución de los hechos violentos en la zona, haciendo énfasis en cómo el estado de excepción ha influido en la reducción de atentados: “Pasamos de 25 hechos graves por mes, a 56 cuando se eliminó el estado de excepción, y luego, con el retorno de la medida y mayor libertad operativa para las Fuerzas Armadas, se logró reducir a entre 4 y 6 hechos graves mensuales”.

Pese a la disminución, advirtió que “el terrorismo sigue activo”, y que eso mantiene bloqueado el desarrollo productivo de la zona. “Hay temor para invertir, para plantar. Ocho de cada diez incendios en predios forestales son intencionales. Eso afecta la disponibilidad de madera, eleva costos y frena el ánimo de crecimiento”.

Inversiones detenidas y comparación con Brasil

Santibáñez comparó la situación actual con los años 80, cuando predominaba un clima de inversión y crecimiento. Hoy, en cambio, señala que predomina la incertidumbre. “Brasil acaba de aprobar una planta de celulosa por 4.000 millones de dólares en 18 meses. En Chile, un proyecto así demoraría más de una década”.

Críticas al proceso de restitución de tierras

Respecto al trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que evalúa la restitución de tierras a comunidades mapuche, Santibáñez cuestionó la efectividad del proceso.

“No hay estudios serios que evalúen los resultados. En los casos forestales que conozco, los terrenos entregados no se han vuelto a plantar en más de 20 años. Se corta el bosque y se abandona el predio”, afirmó. Agregó que en algunos casos hay reportes de cultivos de marihuana y episodios de violencia.

Además, cuestionó la viabilidad económica del modelo: “Si te entregan 100 hectáreas y no tienes recursos ni capacidades, ¿cómo vas a producir? Y peor aún si se entrega en comunidad, porque cuesta aún más ponerse de acuerdo”.

La entrevista completa en el canal de YouTube de Acoforag:


Publicación anteriorA días de atentado en la zona: seremi de Energía del Bío Bío señala que "el país es una taza de leche"
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha