Concluye medición de bosques nativos de referencia en Concepción: Un paso clave para la restauración de bosques templados en Chile
Recientemente, investigadores y estudiantes del Laboratorio de Bosques Insulares de INFOR Chiloé, finalizaron la medición del ecosistema de referencia de los bosques templados costeros de Concepción.
Este importante logro marca la culminación del último sitio necesario para poder crear los modelos de referencia del proyecto FONDECYT Regular titulado “Restaurando la funcionalidad de los bosques templados luego de incendios”.
El proyecto, que tiene como objetivo evaluar el éxito de las experiencias emblemáticas de restauración de bosques en la zona sur y austral de Chile, ha sido desarrollado en localidades claves como Concepción, Chiloé y Torres del Paine. La medición de los bosques en buen estado de conservación de la zona de Concepción es fundamental para continuar con la evaluación de sitios restaurados, tras los devastadores incendios que afectaron a estas áreas.
Específicamente, la investigación integra aspectos estructurales, composicionales y funcionales de la integridad del ecosistema, con el objetivo general de evaluar el éxito de la restauración tras incendios que han reemplazado los rodales, a lo largo de la región bioclimática templada.
Durante la última campaña de terreno, los investigadores se enfocaron en la medición de diversos atributos de los bosques del Parque Nacional Nonguén y unos predios de Forestal Arauco. Estos datos serán cruciales para evaluar el avance en términos de integridad ecológica de los sitios restaurados, permitiendo un análisis profundo del estado actual de estos ecosistemas y la efectividad de las acciones de restauración implementadas.
El investigador de INFOR, Dr. Jan Bannister explicó sobre la campaña que “Es importante haber concluido la toma de datos en la zona de Concepción ya que ahora contamos con los datos de referencia para bosques templados de referencia en un rango latitudinal de 1.500 km desde Concepción a Torres del Paine. Esto nos permitirá incorporar escalas espaciales y temporales a los modelos de referencia en una gran diversidad de ambientes, para poder monitorear si iniciativas de restauración que ya concluyeron su fase de establecimiento están recuperando su integridad o no al compararse con etapas tempranas, medias o tardías de desarrollo de bosques de referencia.”
Este hito representa un avance significativo en la restauración de los ecosistemas templados de Chile, y sus resultados contribuirán a futuras estrategias de manejo forestal, tanto en el ámbito científico como en la gestión de políticas públicas relacionadas con la protección y conservación del medio ambiente en el país.
El Investigador Responsable, Dr. Jan Bannister recordó “esta propuesta ayudará a cambiar la forma en que se piensa la restauración ecológica en Chile, ya que no se trata solo de plantar árboles, recuperar estructura o lograr una composición de especies específica; la restauración ecológica debe centrarse en recuperar los procesos y funciones ecológicas clave para restaurar ecosistemas forestales resilientes”.
Fuente: Ciencia en Chile