Sector forestal chileno: en la búsqueda de una nueva visión sustentable
Roberto Pera Cabezas, ingeniero forestal y gerente de Brokers y Consultores Forestales, señaló que el sector está en una encrucijada, qué duda cabe. “Prueba de ello son las manifestaciones de las dos grandes empresas de nuestro sector que, dejando de lado su tradicional bajo perfil, han expresado públicamente la crítica situación en que nos encontramos”, planteó.
Sostuvo que no cree necesario reiterar lo que es conocido por todos, en cuanto a inseguridad, permisología, precariedad del derecho, oposición ideológica a las plantaciones, falsos mitos, mentiras de diversos calibres y, en general, la promoción deliberada de un ambiente contrario a nuestro sector desde hace ya largos años.
A estas alturas, seguir respondiendo en forma reactiva al ataque permanente de mentiras y falsedades es una pérdida de tiempo y energía.
“Lo que requerimos es una visión compartida de nuestro futuro, un diagnóstico preciso de la realidad y de lo que podemos proyectar a futuro, junto a un liderazgo institucional que nos impulse a todos los forestales, como ya sucedió durante más de un siglo, en que muchos de nosotros tuvimos la oportunidad de contribuir a la grandeza del sector y a su inmenso aporte a la sociedad chilena desde la perspectiva social, económica y ecológica”.
Sumó que lo que se construyó en Chile tuvo dos fases importantes. La primera, que se podría llamar de creación de bosques, parte a comienzos del siglo 20 y se impulsa vigorosamente con la primera Ley Forestal de 1931, el Programa de Desarrollo de la Industria Forestal de CORFO y el Programa de Reforestación de 1960, la creación de la Corporación de Reforestación en mayo de 1973, posterior CONAF en abril de 1973, durante el gobierno del presidente Allende.
El desarrollo de los bosques plantados no fue casual, se debió a la necesidad de contar con madera y a la urgencia de controlar la erosión que según el Profesor Elizalde ya era de 19 millones de hectáreas, como lo señala en su libro “La Sobrevivencia de Chile “(1970), producto de las quemas y sobre explotación de bosques nativos para uso agrícola y ganadero.
La segunda fase correspondió a un nuevo impulso a la forestación con el DL 701 y la internacionalización del sector forestal chileno alentado por la apertura económica de mediados de los años 70, que permitió pasar de US$ 40 millones de exportaciones anuales a U$ 6.000 millones hoy día, con la instalación de muchas operaciones industriales y variados productos finales, destinados a más de 100 países.
Más hectáreas de bosque ¿Qué viene ahora?, ¿Una tercera fase? “Partamos por el principio, ¿Chile necesita o no necesita bosques plantados? La respuesta es definitivamente Sí”, dijo.
Para satisfacer las necesidades de madera de la población, sustentar los 300.000 puestos de trabajo que tiene el sector, mantener exportaciones por US$6.000 millones, contener la erosión, luchar contra los gases de efecto invernadero, capturando CO2 y produciendo oxígeno, como lo hacen las plantaciones de manera sobresaliente.
Pero sostuvo que Chile se ha comprometido con el mundo “a crear 200.000 hectáreas de nuevos bosques para el año 2030, de las cuales al menos 100.000 hectáreas corresponden a cubierta forestal permanente, con un mínimo de 70.000 hectáreas de especies nativas”. Esta meta, estimó, resulta categóricamente inalcanzable sin nuestra activa participación, y sin levantar las múltiples restricciones a las plantaciones de bosques de rápido crecimiento.
Como sucede con la alimentación, que se basa en muy pocas de las miles de especies que tiene el planeta, las que se utilizan para plantaciones forestales son de muy pocos géneros, entre ellos los más importantes son Pinus, Eucalyptus y Populus. Esto no es casualidad, la razón es que crecen rápido, se adaptan a diversas condiciones, responden bien al mejoramiento genético y al manejo silvícola, en resumen, son “especies domesticables”.
¿Cómo llevar a cabo está Tercera Fase? El ingeniero forestal manifestó que hay que partir por “creer en nosotros mismos, así como lo hicieron nuestros antecesores, porque buena parte de la situación desmedrada en que nos encontramos es por falta de convicciones. Nada de seguir respondiendo mitos falsos y mentiras, vamos a destacar lo que hemos hecho, con valentía, con respeto, y sin los sentimientos de culpa que muchas veces están ocultos en el bajo perfil”.
¿En qué cabeza puede caber que plantar árboles y crear bosques sea negativo?, ¡Basta ya! “Nuestro próximo paso debe ser enfrentar a los gobiernos de turno para restaurar el estado de derecho y darle certezas al sector, para seguir plantando e invirtiendo con ese enfoque de largo plazo que caracteriza la naturaleza de los bosques”, indicó.
“Necesitamos también un diagnóstico independiente, corto y preciso, que nos señale lo que va a pasar en el sector que nadie explica con claridad y que ya está definido por los inventarios de plantaciones, ¿Cuántos aserraderos van a parar? ¿Veremos barcos llegando a Chile con madera aserrada sustituyendo la que no podremos producir? ¿Aumentará la explotación ilegal del bosque nativo? ¿Las plantas de celulosa podrán abastecerse o tendrán que recurrir a importaciones de materias primas? ¿Cuántos empleos vamos a perder en este proceso?”, se preguntó
“Necesitamos este diagnóstico ahora, y sugiero que lo haga el INFOR, pero que lo haga rápido para que sea compartido por todos y para que cada quien pueda actuar y sepa que espacio va a tener para su desarrollo”, dijo.
En conclusión, Pero manifestó que “necesitamos el Plan de la Tercera Fase, con una estructura que responda a la nueva realidad, y que permita fomentar y desarrollar más bosques en Chile, porque los necesitamos. El sector forestal chileno debe lograr la sustentabilidad económica, social y ambiental, y para ello, el sector y el país deben estimular seriamente a los propietarios de tierras forestales a embarcarse en proyectos de largo plazo, para que planten, vivan de sus bosques y defiendan con sus convicciones los territorios forestales”.