Comunidad de la macrozona sur espera que Comisión de Paz logre abrir “un camino” para solucionar crisis

Comunidad de la macrozona sur espera que Comisión de Paz logre abrir “un camino” para solucionar crisis

Cerca de 300 personas se encuentran sentadas dentro de la cúpula del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, ubicado en Temuco, Región de La Araucanía. Son políticos, académicos, líderes de la sociedad civil y empresarios que se han reunido en un nuevo encuentro 3xi, con foco en los conflictos de la macrozona sur.

“¿Quiénes de aquí piensan que a pesar de las dificultades, esta zona es un paraíso?”, pregunta un orador al inicio del evento. Y luego, todos los asistentes se paran para iniciar la discusión de uno de los pocos puntos que los une: qué acuerdos se pueden trabajar en la zona.

“La esperanza del entendimiento” se denominó el encuentro organizado por la fundación 3xi, en conjunto con siete universidades, entre ellas la U. Católica de Temuco, Autónoma y la UFRO.

“Estamos muy contentos de haber logrado esta amplia convocatoria, donde a través de los diálogos hemos dado cuenta de que estamos mucho más cerca de lo que creemos, de que tenemos mucha más voluntad y madurez para encontrar soluciones”, aseguró Camilo Herrera, director ejecutivo de 3xi.

“Momento clave”

Desde 2017 que la fundación desarrolla estas instancias de diálogos entre “pares improbables”, el más reciente se enfocó en la crisis hídrica y se llevó a cabo en La Higuera, Región de Coquimbo.

Sin embargo, el evento realizado ayer fue en un contexto crucial: a fin de mes, la Comisión para la Paz y el Entendimiento deberá entregar un documento al Presidente Gabriel Boric con las propuestas para abordar la crisis en la macrozona sur, con la dificultad de que cualquier acuerdo debe lograrse de manera unánime.

Esto ha complicado el trabajo y la posibilidad de llegar a medidas concretas. Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores Malleco y miembro de la comisión, dice que “el 31 de enero sin duda hay que cumplir las metas, los plazos, pero yo veo complejo poder llegar a un acuerdo ese día, dadas las complejidades del tema”.

A esta cuenta regresiva se añaden distintos ataques en la macrozona sur en lo que va del año, sumando dos registrados esta semana, que incluso dejaron a una carabinera herida.

Carolina Tohá, ministra del Interior, señaló durante la inauguración de la instancia, que es “un aporte a este momento clave en que la comisión está concluyendo su acuerdo”.

En esa línea, la secretaria de Estado afirmó que “esperamos que la sociedad se comprometa detrás de ese acuerdo, porque para que se cumpla no bastará con que el Presidente Boric lo suscriba, se va a requerir que los próximos gobiernos, que las próximas alcaldesas y alcaldes, dirigentes y dirigentes mapuches, que el mundo empresarial, seamos todos fieles a esa ruta que va a trazar la comisión”.

Las expectativas

Un camino que genera expectativas. Rosa Catrileo, exconstituyente mapuche y abogada, valoró el encuentro como una instancia “positiva y necesaria”, y planteó que “estamos todos en la expectativa de los resultados de las propuestas que va a presentar la comisión, esperando que lo que salga sea una posibilidad de ir cimentando un camino de soluciones”.

Catrileo mencionó que en el evento se observó “la disposición para hacer propuestas que puedan realizarse, pero que también cumplan con ciertos estándares que son mínimos”.

Ruth Hurtado, secretaria general del Partido Republicano y también presente en el lugar, apuntó a que la comisión debe “avanzar en la reconciliación y que el resentimiento quede atrás. Sin duda es un paso importante, pero sería ingenuo pensar que es una solución definitiva”.

En tanto, el vocero mapuche Pascual Pichun indicó que “esta comisión no va a resolver finalmente el conflicto, pero quizás abrirá una puerta para transitar a una solución”.

Aunque el contenido final de la propuesta de la comisión aún se desconoce, Alfredo Moreno, copresidente de dicha instancia y quien ayer también estaba en Temuco, comentó respecto de la propuesta que, “esperamos poder lograr los consensos; hemos acordado hacer algo por unanimidad, lo cual lo hace mucho más difícil, pero también lo hace mucho más valioso para quienes lo reciban, porque va a tener más posibilidad de ser llevado a la práctica”.

“Estamos trabajando varios días a la semana, muchas horas, para llegar a ese consenso final, y esperamos tenerlo pronto”, aseguró el exministro de Desarrollo Social.

En ese sentido, planteó que en el encuentro, que se compuso de distintas mesas para el diálogo y análisis, se vio “una tremenda disposición a buscar una solución, a salir un poco de las posiciones que han tenido tradicionalmente y poder entender la realidad y los problemas de los otros grupos”.

Distintas experiencias

Daniel Mas, vicepresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), enfatizó la importancia del encuentro, porque “el contexto todos lo conocemos. Por eso es tan oportuna esta reunión (...). Hemos conocido distintas experiencias y salimos muy esperanzados”.

En línea similar, la gerenta general de la CPC, Macarena Letelier, destacó “el valor de reunir a personas que quizás no se van a encontrar en otros términos”.

“Creo que la comisión que nombró el Presidente, y que cuenta con distintos actores en su composición, tiene esta responsabilidad, pero yo creo que la primera responsabilidad es sentarse a conversar”, precisó.

Además, subrayó que “los resultados siempre van a ser inciertos al final, en una negociación o en mesas de diálogo. Yo creo que la valentía está en sentarse a conversar de manera honesta y con principio de realidad”.

“Fue un diálogo franco, duro a ratos, que permite también conocer distintas miradas, buscar marcos de entendimiento, expresar posiciones propias y generar puentes”, detalló el diputado Juan Antonio Coloma (UDI).

Añadió que “cuando uno habla con las personas del mundo mapuche que estaban (ayer), el primer comentario de todas era que el Estado ha sido incapaz de mostrar respuestas concretas en cosas básicas. Ni siquiera estamos hablando de restitución de tierras, hablamos del trato”.

Fuente: El Mercurio

Publicación anteriorContraloría: Conaf “no comunicó a Senapred la información necesaria para que este declarara la alerta a la población”
Publicación siguienteIncendio forestal destruye maquinaria en La Costa: Fiscalía y PDI indagan las causas
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha