Menos personal y baja de recursos tensionan mantención de Parque Pumalín, donado por Tompkins

Menos personal y baja de recursos tensionan mantención de Parque Pumalín, donado por Tompkins

"Nuestros parques nacionales se encuentran entre los más espectaculares del mundo. Pero mientras reina la inoperancia y el poco criterio por parte de sus administradores, nunca alcanzaremos el podio", reclamó Sabine Russek en una carta a "El Mercurio", esta semana. Reclamó porque en su visita al Parque Pumalín Douglas Tompkins, el 13 de diciembre del pasado año, campings y algunos senderos se encontraban cerrados.

Y encendió alertas respecto al estado del parque y si se mantiene el mismo estándar que cuando era administrado por la fundación Tompkins Conservation, hoy Rewilding Chile.

Tras el fallecimiento del multimillonario, su esposa Kristine McDivitt donó en abril de 2019, 407.625 hectáreas al gobierno de Chile para la creación de parques, que hoy administra en su mayoría Conaf.

La Dirección Regional de Conaf de Los Lagos dispone de una cifra cercana a los $350 millones anuales entre los 12 parques de la zona.

"No tenemos muchos recursos, pero lo que tenemos lo sabemos administrar muy bien y nos alcanza para mantener la infraestructura. Hemos estado a la altura, se ha mantenido el alto estándar", afirmó el director regional Miguel Leiva. Y confirmó que efectivamente la temporada de campings se abrió más tarde por retrasos en la mantención, a causa de las lluvias.

El presidente del Programa Ruta de los Parques de la Patagonia, Raffaele Di Biase, explica que el parque claramente no tiene los mismos controles de calidad que había antes, y que "no se puede hacer conservación con un 24% del presupuesto", destacó Carolina Morgado, directora de Rewilding Chile.

Según un estudio realizado por el profesor de la Universidad de Cambridge Anthony Waldron, Chile debería invertir US$ 6 por hectárea. La directora de la fundación explicó que "en países como Estados Unidos, cada dólar invertido en infraestructura de un parque nacional genera entre US$ 6 y US$ 10 de retorno".

Víctor Lagos, gerente ASP de Conaf, reconoció que "se ha hecho necesario innovar en la forma en que administramos los recursos, ya sea en infraestructura o nosotros mismos, con áreas de conservación y turismo".

En ese sentido, Conaf hizo un llamado a licitar la infraestructura para concesionar el restaurante, como también las cabañas y una de las siete zonas para camping. La concesión se la adjudicó Yerko Ivelic. "La donación de Tompkins al Estado fue impecable, estaba todo en perfectas condiciones, nos entregaron todo para funcionar", declaró el dueño del Lodge Caleta Gonzalo.

Otra de las medidas que tomó Conaf fue mantener al administrador Erwin González, y a otros miembros del equipo. Adicionalmente, elaboró un plan de manejo territorial para el cuidado de la biodiversidad. "Me siento tranquilo. Con los recursos que gestionamos hemos podido mantener el estándar que Tompkins nos entregó. Cuando hemos cerrado, ha sido por mantención", declaró el director regional de Conaf, Miguel Leiva.

Y para que no se vuelva a atrasar el inicio de la temporada de campings, Ivelic dice que "debería haber una licitación para que quien se haga cargo. La Conaf hace conservación, no turismo ni de mantener campings", expresó. Su camping, el único de los siete del parque que está concesionado, se ha mantenido abierto.

Fuente: El Mercurio

Publicación anteriorMueren tres brigadistas de CMPC en incendio forestal de Los Sauces: fuego ya arrasó 400 hectáreas
Publicación siguienteBiobío recibirá recursos provenientes del Banco Mundial para el manejo sustentable de bosques
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha