Fortalecer la vinculación: el desafío de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC
En el marco del programa Conversando con la Acoforag, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, Eugenio Sanfuentes, abordó los desafíos actuales del sector forestal y la necesidad de una mayor vinculación entre la academia, la industria y las instituciones públicas.
Sanfuentes reconoció que, aunque existe cierta conexión entre la ciencia forestal, la ingeniería forestal y los recursos naturales, aún persiste una brecha de confianza entre la universidad y el sector productivo. “Ha habido desconfianza por ambas partes, tanto desde la industria hacia la universidad como viceversa. Es necesario mejorar esa relación”, enfatizó.
Un consejo consultivo para mayor conexión
El magíster y doctor en Fitopatología por la Universidad Federal de Viçosa, Brasil. destacó la importancia de generar un Consejo Consultivo que reúna a profesionales del sector forestal, la conservación y la biotecnología para orientar la formación académica y la investigación hacia las verdaderas necesidades del mercado. "Muchas veces creemos que estamos formando al mejor profesional, pero necesitamos la retroalimentación del sector para asegurarnos de que nuestros egresados sean un real aporte", explicó.
En ese sentido, subrayó que la participación externa en la definición de los programas de pregrado y postgrado es clave. “En otros países, los magísteres y doctorados no son solo para la academia, sino que se integran a la industria y el sector público, generando innovación en los procesos productivos”, señaló.
Desafíos de la Facultad y la Industria
Actualmente, la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC cuenta con tres carreras de pregrado:
📌 Ingeniería Forestal (la más antigua)
📌 Ingeniería en Biotecnología Vegetal (creada en 2006)
📌 Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales (creada en 2010)
Además, desde 1997, posee programas de magíster y doctorado en Ciencias Forestales, con una matrícula de alrededor de 50 estudiantes de postgrado y 500 estudiantes de pregrado.
Uno de los desafíos actuales es el déficit en la captación de nuevos estudiantes, lo que ha llevado a la facultad a reforzar sus estrategias de difusión. “Sabemos que otras universidades invierten fuertemente en campañas de promoción, por lo que debemos ser más agresivos en nuestra estrategia para atraer talentos”, reconoció Sanfuentes.
Mayor vinculación con el medio
Para enfrentar estos retos, la facultad aprobó recientemente un Plan Estratégico a cinco años, donde se prioriza la vinculación con el medio. Sanfuentes destacó que la universidad debe estar más presente en el ámbito regional, nacional e incluso internacional, fortaleciendo la relación con empresas, instituciones públicas, organizaciones sociales y comunidades.
“La universidad no solo debe generar estudios científicos, sino también transferir ese conocimiento al sector productivo y a la sociedad en general”, afirmó. En este sentido, enfatizó la importancia de participar en espacios de diálogo, como la Semana de la Madera, y fomentar instancias de discusión y análisis que permitan integrar la investigación con la realidad del sector.
Un Llamado a la Colaboración
El decano hizo un llamado a fortalecer la relación entre el sector académico y el industrial. "No podemos seguir funcionando de manera aislada; la universidad tiene una responsabilidad con el desarrollo del sector forestal y de los recursos naturales", concluyó.
El desafío está sobre la mesa: lograr una mayor conexión entre la academia, la industria y las instituciones públicas para garantizar un desarrollo forestal sostenible e innovador.
La entrevista completa en el canal de YouTube de la Acoforag