Bomberos y CMPC avanzan a paso firme en capacitación a voluntarios en combate a incendios rurales

Bomberos y CMPC avanzan a paso firme en capacitación a voluntarios en combate a incendios rurales

El “McLeod” o el “Rozón” son herramientas que el común de las personas no conoce mucho. En ambos casos, utilizarlos tiene su ciencia en un incendio rural. En el caso del rozón, por ejemplo, éste debe emplearse con una distancia de al menos tres metros y culminar el golpe siempre en un árbol, por el peligro que reviste el filo de su hoja. 


Esto es parte de lo que han aprendido los bomberos de la zona sur, desde las regiones del Maule hasta Los Lagos, junto a CMPC. El objetivo es trabajar unidos y en sinergia durante las emergencias. Por eso, CMPC trazó el 2023 una hoja de ruta para preparar a todos los bomberos de este sector del país en conocimientos y técnicas de combate de siniestros de este tipo. El primer objetivo fue llegar a 700 voluntarios de 42 compañías, pero el éxito del plan expandió la meta: capacitar a los casi cinco mil voluntarios de las casi 300 unidades que hay desplegadas en la zona sur en un lapso de tres años. 


Con las capacitaciones que se realizaron durante 2024, la empresa llegó finalmente a 69 compañías capacitadas hasta fin de año, con un aproximado de 900 voluntarios. Y el número no se detiene, pues la preparación continúa. 


Trazar una línea que no se puede perder


En Negrete, un grupo de voluntarios de la Primera Compañía de Bomberos participó de la charla del instructor Jorge Figueroa, profesional de Serfonac (Servicios Forestales Nacimiento) que lleva al menos 25 años enfrentándose al fuego, entre sus tiempos como brigadista, jefe de cuadrilla, jefe de brigada y supervisor de combate, este último, puesto que ejerce en la actualidad desde hace 10 años, prestando servicio a CMPC. Sobre su rol en esta preparación, comentó que “tenemos que sumar a Bomberos, que tengan conocimiento y así unir fuerzas y que tengamos un combate sin accidentes y exitoso. La alianza público-privada tiene que funcionar”.


En tanto, Eduardo Torres, comandante del Cuerpo de Bomberos de Negrete, precisó que “sabemos que esto ha ido creciendo exponencialmente (los incendios). Para nosotros es bastante significativo tener este tipo de acercamiento con las empresas privadas”. 

En el bloque teórico, los voluntarios aprendieron a identificar los distintos tipos de incendios rurales y forestales que existen, las etapas del combate, las estrategias que se utilizan para coordinar y enfrentar una emergencia, métodos de construcción de cortafuegos y aspectos prácticos como en qué consisten estas herramientas que se utilizan para trazar líneas de contención. “No se puede perder la línea”, recalcará Figueroa luego en terreno, donde los bomberos pusieron a prueba lo aprendido, trazando líneas mediante las citadas herramientas, más otras como el “Pulaski” y la pala. 


Que los bomberos sepan realizar estas líneas es crucial para el trabajo mancomunado, pues permite definir la zona de contención del fuego y reorganizar así equipos y recursos. Suena sencillo, pero es una tarea ardua. Figueroa les repite a los voluntarios que cueste lo que cueste, la construcción de la línea no puede detenerse por ningún motivo. Vidas dependerán de ello, y por eso debe ser un trabajo eficiente, donde quienes lo realicen deberán cuidar una serie de detalles, tales como una correcta hidratación, ubicarse en el perfil adecuado dependiendo de si se es zurdo o diestro y, por supuesto, una óptima preparación física y alimentación. 


Conocimientos para trabajar unidos

En el caso de Villa Mininco, sus voluntarios también pasaron por este proceso. El capitán de la 2° Compañía de Bomberos de Collipulli, Pablo Pereira, valoró que “es bueno tener este contacto y conocer sobre el trabajo que realizan las empresas forestales, en este caso CMPC, con sus brigadas, el despliegue y la forma en que trabajan en las emergencias, donde muchas veces tenemos que compartir el trabajo en el combate”. Sobre los puntos que más destaca del curso, Pereira respondió que “el tema de comunicación. Establecer los comandos de incidentes en una emergencia es algo primordial que garantiza un mejor trabajo, una labor más rápida y que sea más efectiva”. 


En todo momento, la capacitación es acompañada por los equipos territoriales y de operaciones de CMPC. La magnitud de la tarea la resume Ignacio Lira, gerente de Asuntos Corporativos de CMPC Bosques: “El desafío de enfrentar los incendios lo podremos abordar de manera exitosa solo si trabajamos todos juntos. En ese sentido, el trabajo realizado con las compañías de bomberos ha sido muy relevante. Hemos contactado a todas las compañías que tenemos en nuestra vecindad, con quienes estamos trabajando en este programa de capacitación, cosa de lograr, en caso de ocurrir un incendio, tener un trabajo coordinado”.

Publicación anteriorEl impacto positivo de las TIMOs en el sector forestal chileno
Publicación siguienteLlega a Chile Manos Implementos, empresa líder en fabricación de remolques forestales en Brasil
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha