El impacto positivo de las TIMOs en el sector forestal chileno

El impacto positivo de las TIMOs en el sector forestal chileno

En las décadas del 80 y 90 se vivía una gran efervescencia en el sector forestal. Además de las grandes empresas que impulsaban el sector introduciendo nuevas tecnologías y metodologías, existía un gran número de medianas y pequeñas empresas, se viajaba a ferias, seminarios, llegaban expertos en producción, genética, viveros, silvicultura que revolucionaron el sector forestal de plantaciones chileno, planteó Alexis Waïner Arditi, ingeniero forestal de la Universidad de Chile, postgrado en administración de empresas y filosofía, y socio de Tripan.


Afirmó que el hecho de existir más actores impulsaba la creación de convenios como la cooperativa de mejoramiento genético, protección contra plagas e incendios, el grupo de producción, el modelo de simulación nacional, entre otros. Los avances se compartían en salidas a terreno en que participaban muchos profesionales, quienes mostraban con orgullo sus avances.


“Poco a poco empezaron a desaparecer las empresas de menor tamaño, que fueron absorbidas por las grandes, y disminuyó el número de encuentros. Las empresas se enfocaron en la reducción de costos, la implementación de softwares administrativos y muchos de los beneficios que llegaban a un gran número de pequeñas empresas, contratistas y pequeñas industrias empezaron a disminuir”, planteó. 


A su juicio, el cuidado de los bosques se concentró en menos actores, y también disminuyó el número de propietarios y actores relacionados y preocupados de la protección. El resultado: menos ojos mirando, menos manos cuidando y la sociedad más permeable a la retórica ambientalista extrema, que en forma hábil, progresiva y persuasiva fue instalando un relato falso y muy perjudicial para el sector forestal basado en plantaciones.


Desde hace décadas, la aparición de las TIMOs (empresas de gestión profesional de patrimonios forestales para inversionistas forestales por sus siglas en ingles “Timber Investment Management Organizations”) ha contribuido a diversificar la propiedad y generar oferta de madera para la mediana y pequeña industria, ofreciendo además muchos puestos de trabajo a profesionales de vasta experiencia que, debido a la disminución de actores han quedado sin fuentes de trabajo y pueden aportar mucho al desarrollo del sector forestal.


Razones de la presencia en Chile

Waïner explicó que las TIMOs han invertido en Chile fundamentalmente en activos licitados por grandes empresas o reciclando patrimonios existentes de otras, y adicionando algunas superficies compatibles con su distribución geográfica, pero no han ampliado significativamente la superficie plantada. “Los bosques, sobre todo las plantaciones, ofrecen retornos atractivos y una buena fuente de diversificación de riesgo de portafolio para el inversionista institucional en el largo plazo en comparación con otros tipos de inversiones tradicionales, con las cuales no están correlacionadas. Las TIMOs buscan oportunidades de inversión en bosques de rápido crecimiento, cercanos a consumidores industriales, y se asignan tasas de descuento para la evaluación del negocio que reflejen el riesgo en cada localización geográfica. El compromiso con el medio ambiente, la gestión social y la administración ética y transparente (“buena gobernanza”) es una componente esencial de su filosofía de negocio”, expuso.


Dijo que las razones de elegir el país como geografía para sus inversiones se pueden resumir en lo siguiente:


Especies de rápido crecimiento: Contamos con especies de rápido crecimiento como el pinus radiata, eucalyptus nitens y eucaliptus globulus, que permiten obtener retornos económicos en un plazo más breve. Adicionalmente estas especies son resistentes a condiciones de sequía y suelos pobres, y son plásticas ya que se adaptan a diferentes condiciones ambientales, desde el norte seco y con suelos erosionados, hasta el sur lluvioso.


Industria forestal: Existe una infraestructura industrial cercana, madura y diversificada (tanto en mercados como en productos finales), que asegura una parte importante de la comercialización de la madera. La industria está distribuida en forma amplia en el país y los bosques pueden adaptarse a los consumidores más atractivos y cercanos.


Ambiente para la inversión: Chile es un país que todavía presenta ventajas significativas de estabilidad legal y económica respecto a otros países de América Latina que permite realizar proyecciones de mediano plazo con un nivel razonable de confiabilidad.


Económicas: Los bosques no leen los periódicos financieros, e incluso en los tiempos económicos más difíciles no paran de crecer y nos entregan el beneficio de la opcionalidad (cortar cuando sea el momento apropiado). En un mundo donde las ideologías se han tomado la agenda de desarrollo, el crecimiento del activo depende fundamentalmente de la especie elegida, del clima y del suelo, independiente de las decisiones políticas de corto plazo. Adicionalmente, existe la posibilidad de ajustar la cosecha a la demanda y buenos ciclos económicos.


Operadores locales: Existen operadores forestales locales con prestigio, experiencia y conocimiento, en los cuales se puede delegar en forma confiable la administración de los bosques.

Aportes al sector forestal


En ese sentido, señaló que actualmente están presentes en Chile fondos de inversión de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Holanda, Brasil y otros países, que administran alrededor de 200.000 ha de bosques de rápido crecimiento. Esto ha permitido que contribuyan a que haya cabida a más profesionales forestales que contribuyen a la administración sustentable de los bosques, y acercando un poco más la actividad forestal a las comunidades y a las pequeñas y medianas industrias forestales. Sus aportes se pueden apreciar en varios ámbitos:


Industria forestal: Las TIMOs son hoy una importante fuente de volumen para los procesadores independientes de madera, en especial en el segmento pyme. Las grandes empresas han tenido dificultades para vender trozos a este segmento, debido a la notable estrechez provocada por los mega incendios forestales de 2017 y 2023 y la situación de extrema violencia en la Región de la Araucanía.

Ambiental y seguridad: Prácticamente todos los activos forestales administrados por los fondos cuentan con certificaciones internacionalmente reconocidas, y han incorporado importantes superficies que no estaban certificadas provenientes de pequeños propietarios.


Social: Es notable el acercamiento a las comunidades donde operan, con una política de buenos vecinos, más cercanos a sus problemas, generando una relación de confianza donde las personas de la empresa y de las comunidades interactúan cara a cara, con continuidad en el tiempo y se resuelven satisfactoriamente los problemas que se presentan.


Económico: El hecho de optimizar el patrimonio con más detalle hace que se busquen y encuentren las mejores alternativas para los productos del bosque, que no siempre están presentes en la planificación de las grandes empresas. Las inversiones forestales han demostrado tener baja correlación con otros tipos de inversiones mayores. Pocas inversiones tienen la habilidad intrínseca y probada de preservar el capital en las fases de aumento de precios. Para inversionistas pacientes, el incremento en la población, así como en el standard de vida aseguran un aumento sostenido en la demanda mundial de productos de madera (reflejado en la demanda de productos sanitarios e industria textil hasta fibra para la industria de la construcción)


Probidad: Las TIMOs, motivadas por el mandato de sus inversionistas institucionales, tienen en general un comportamiento ejemplar en materias de probidad, marcando además una pauta en protección del medio ambiente, respeto a los trabajadores, vecinos y PPOO y administración ética y transparente.


“Esperamos que se incremente la presencia de las TIMOs en el futuro en el país, aportando con su sistema de administración a poner los bosques a disposición de la sociedad, ofreciendo productos, bienes y servicios producidos de manera responsable y útiles para las personas”, cerró.

Publicación anteriorJohn Deere presenta su nueva serie de Harvester y Forwarder: llegan a Chile este año
Publicación siguienteBomberos y CMPC avanzan a paso firme en capacitación a voluntarios en combate a incendios rurales
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha