Tecnología para un futuro sostenible: el rol de Finlandia en la transformación del sector forestal global

Tecnología para un futuro sostenible: el rol de Finlandia en la transformación del sector forestal global

En un mundo donde la digitalización redefine industrias, Finlandia se ha consolidado como una superpotencia en tecnología forestal. Con más del 75% de su territorio cubierto por bosques, ha liderado la transición hacia un manejo sostenible basado en datos.

"Nuestra experiencia en digitalización y sostenibilidad posiciona a Finlandia como un socio ideal para industrias que buscan eficiencia y responsabilidad ambiental", señaló Johanna Kotkajärvi, embajadora de Finlandia en Chile.


La transformación digital de la industria forestal permite tomar decisiones basadas en datos precisos y en tiempo real, optimizando los inventarios, la cosecha y la gestión operativa. 

Y a mayor conocimiento, mejores decisiones. Los datos y la información en tiempo real permiten gestionar los bosques de manera más eficiente, optimizar las operaciones forestales y ofrecer mejores servicios digitales a los propietarios de bosques.


La nueva era de la gestión forestal

El liderazgo tecnológico finlandés se refleja en empresas como AFRY y Pinja, que han desarrollado herramientas que mejoran la eficiencia operativa y refuerzan la sostenibilidad del sector forestal.

AFRY desarrolla herramientas avanzadas para transformar las operaciones forestales. La empresa ofrece soluciones de software, consultoría y servicios que abarcan todo el proceso de digitalización, desde la medición de inventarios forestales hasta la planificación y ejecución óptima de las operaciones.


Los productos de AFRY aportan fiabilidad a la toma de decisiones mediante el mapeo, la optimización, el monitoreo y el aprendizaje del ciclo de vida y las funciones en las cadenas de suministro forestal, con el objetivo de mejorar la gestión operativa de los bosques.


Su plataforma TreeMaps, basada en sensores remotos instalados en aeronaves y drones, permite el mapeo individual de árboles con una precisión sin precedentes, optimizando la gestión de inventarios y el uso de recursos disponibles. Además, su solución Smart Forestry Manager integra datos operativos, inventarios y regulaciones en una única plataforma, facilitando la toma de decisiones en tiempo real. Estas decisiones pueden optimizarse aún más con Smart Forestry Planner, una herramienta que permite proyectar el futuro de los bosques y proporciona orientación sobre las mejores estrategias de gestión.

El Dr. Jussi Rasinmäki, líder de Smart Forestry en AFRY, destacó que “estas soluciones combinan precisión tecnológica con estrategias innovadoras, adaptándose a mercados como el chileno. Esto garantiza la optimización de recursos y la reducción de costos, factores fundamentales para un crecimiento sostenible".


Digitalización y trazabilidad en la cadena de valor forestal

Pinja es líder en digitalización, especializado en soluciones industriales y de inteligencia artificial para toda la cadena de valor de la madera rolliza. Su enfoque permite aumentar la competitividad del sector forestal al mismo tiempo que promueve prácticas empresariales responsables.


Gracias a las soluciones ERP de Pinja, los aserraderos y las empresas de procesamiento de madera pueden digitalizar toda la cadena de valor, optimizar la adquisición de materia prima, mejorar la trazabilidad de los recursos y aumentar la productividad industrial, gestionando sus negocios de manera responsable.


Uno de los aspectos clave en la transformación digital del sector forestal es la trazabilidad, un tema cada vez más relevante en Chile y en los mercados globales. Pinja cuenta con una funcionalidad avanzada para cumplir con la normativa EUDR (Reglamento de Deforestación de la UE), asegurando transparencia y seguimiento preciso en toda la cadena de suministro. La integración con EUDR permite a las empresas cumplir con la legislación vigente y garantizar la sostenibilidad de sus operaciones, alineándose con las crecientes demandas del mercado en materia de responsabilidad ambiental.


Además, Pinja ofrece transacciones electrónicas integrales de madera, monitoreo en tiempo real de la cosecha y logística de transporte, así como un sistema de control de costos en tiempo real. Sus herramientas incluyen mapas detallados y seguimiento del origen de la madera, facilitando las operaciones diarias y garantizando una gestión eficiente y sostenible.


"Nuestro enfoque está en digitalizar y optimizar operaciones críticas del sector forestal. Lo excepcional aquí es que, como empresa de software, nos especializamos en sostenibilidad industrial y temas medioambientales", explicó el CEO de Pinja, Matti Heikkonen. "Nuestras soluciones permiten a las empresas responder con agilidad y responsabilidad a las necesidades del mercado, impulsando un sector forestal más eficiente y sostenible”, agregó.


Oportunidades para Chile

La adopción de soluciones digitales avanzadas de Finlandia representa una gran oportunidad para el sector forestal chileno, permitiéndole fortalecer su competitividad global y avanzar en sus objetivos de sostenibilidad. 


En este contexto, la embajadora de Finlandia destaca la firma del Memorando de Entendimiento entre Corfo y el Centro de Tecnología e Investigación Aplicada de Finlandia, VTT, para fortalecer la colaboración entre empresas y universidades en el desarrollo de innovaciones sostenibles clave para ambos países.   


"La integración de tecnología finlandesa en el sector forestal chileno es una oportunidad única para unir innovación y sostenibilidad”, aseguró Johanna Kotkajärvi, quien destaca que Finlandia ocupa el 7° lugar entre las 133 economías incluidas en el Índice Global de Innovación (GII) 2024.


Cifras finlandesas

Con el 75% de su territorio cubierto por bosques, Finlandia cuenta con 22,8 millones de hectáreas de superficie forestal y 2.500 millones de metros cúbicos de recursos madereros. El sector forestal representa el 15,9% del comercio exterior del país, respaldado por una sólida infraestructura industrial con 134 plantas y fábricas que generan empleo para 82.800 personas a lo largo de toda la cadena de valor. Además de su impacto económico, con una contribución fiscal de 3.100 millones de euros e inversiones anuales de 1.900 millones, el sector destaca por su compromiso ambiental: ha reducido sus emisiones de CO₂ en un 69% y aporta un beneficio climático equivalente a 16 millones de toneladas de CO₂.

Publicación anteriorColegio de Ingenieros Forestales hace urgente llamado al fomento forestal en Chile
Publicación siguiente"Pedimos respeto”: forestales responden a ministro Valenzuela tras acusarlos de “lloriqueo”
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha