Nueve incendios en 42 días en el mismo predio: el patrón de las quemas intencionales para usurpar campos en el sur

Nueve incendios en 42 días en el mismo predio: el patrón de las quemas intencionales para usurpar campos en el sur

Del 6 de noviembre hasta el 18 de diciembre de 2024 el predio forestal “Pehuén” fue quemado nueve veces. Por estos hechos Forestal Arauco, propietaria del campo, presentó una querella a principios de este año argumentando que la frecuencia de los siniestros y la forma en que se iniciaron y propagaron, les permite concluir “que nos encontramos ante ilícitos reiterados de incendios de carácter intencional”.

El campo se ubica entre las comunas de Lebu y Los Álamos, Región del Biobío, donde Senapred declaró Alerta Roja por incendios forestales la noche del 13 de febrero. Ese día se quemaron alrededor de 50 hectáreas en la comuna, como resultado de cinco incendios, algunos de ellos casi simultáneos, en sectores como Villa Bosque Sur, Playa Millaneco y caleta Millongue.

Y si bien los hechos denunciados por Forestal Arauco ocurrieron a finales de 2024, el año 2025 ha sido complejo en los alrededores de donde ocurrieron los incendios reiterados en Pehuén: el mismo 13 de febrero hubo un nuevo incendio en ese campo.

La querella de Forestal Arauco explica que los nueve incendios ocurridos en el lapso de 42 días tienen relación por un lado con tala para sustraer madera y, por otro, con la corta y quema de árboles para la habilitación de terrenos que se pretenden usurpar. “Todo lo anterior queda en evidencia, desde el momento que un mismo día existen múltiples focos, en diversos sectores del predio singularizado”, dicen en el documento.

En opinión de René Muñoz, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales, las usurpaciones en predios forestales son un problema de Estado, debido al déficit habitacional, y a que “el Ministerio de Vivienda no funciona y la Gobernación no se preocupa de los planes reguladores”. A esto le suma la impunidad.

“Es un círculo vicioso que hace que esta cosa aumente, porque a los responsables no les pasa nada (…). ¿Quién hoy día está preso por incendio? Si al tema de las usurpaciones, de la municipalidad, de las gobernaciones, del Ministerio de Vivienda, le agregas que quemar es gratis… Nosotros tenemos la experiencia de que nos queman siempre los equipos y de casi 500 atentados hay tres que han sido solucionados, tres. Se produce lo mismo en este tipo de incendios. Los fiscales no saben investigar, no están capacitados para esto. Y por eso es que nosotros planteamos como observación en el proyecto de ley de incendios que está en la Comisión de Agricultura del Senado, que hay que darle más atribuciones, mejores condiciones a las policías, a los fiscales, para que puedan llegar a algún destino”, dice Muñoz.

Muñoz explica que en los casos en que ha habido detenidos “normalmente se aducen problemas mentales, se rebaja la pena o se conmuta y llegamos a que finalmente no queda nadie preso”.

Discusión de la nueva ley de incendios

En cuanto a las herramientas legales, Muñoz alude al proyecto de ley de prevención y mitigación de incendios forestales que se encuentra actualmente en el Senado. La iniciativa se ha encontrado con la mirada crítica del mundo forestal.

Muñoz indica que las críticas obedecen a que el proyecto “no dice nada de intencionalidad, no habla nada de fiscales exclusivos, no habla nada de patrullajes mixtos en época de estos eventos extraordinarios. Entonces, estamos metidos en un problema grave en que el Estado no es capaz de entregar las herramientas a nadie para que esto se solucione”.

El dirigente de los contratistas forestales agrega que “locos y desalmados hay en todos lados y pirómanos también hay en todos lados. Lo que hay que hacer hoy día es atacar ese foco, en la intencionalidad es donde tenemos que poner los esfuerzos, donde tienen que poner los esfuerzos los legisladores, pero el nuevo proyecto de ley no establece nada de eso y por eso es que estamos en contra; por eso es que decimos que es una mala ley”.

Usurpaciones en los cortafuegos

Ramón Figueroa, subgerente de Protección de Incendios de Arauco, explica que se trata de un bosque de pino, y también hay otras especies arbóreas, matorrales y arbustos. El modus operandi de quienes pretenden usurpar estos predios consiste en incendiar los campos, luego “los árboles se mueren en pie, y después cortan en invierno la madera y venden madera seca para leña. Después esos terrenos los limpian, se instalan y empiezan a venderlos, no siendo los propietarios”.

Y es que Figueroa indica que a la fecha tienen 1.200 hectáreas de bosque tomadas en sectores como Curanilahue, Cerro Alto, Los Álamos y Lebu. “Por lo tanto, lo que se busca es que se logre identificar a los responsables de los incendios, que después, una vez que cortan la madera, se la roban y empiezan a vender los terrenos a terceros para instalar viviendas precarias”, dice.

Figueroa recuerda el atentado del 1 de febrero que sufrió un helicóptero que trabajaba en el combate de un incendio. Ese día desconocidos, que portaban armas de fuego largas, dispararon a la aeronave impactando en el fuselaje. El subgerente de Protección de Incendios de Arauco señala que ese hecho ocurrió bastante cerca del sector de Pehuén donde fueron los incendios reiterados. Relata que antes de los disparos al helicóptero, Carabineros estuvo en el sitio porque había personas robando madera, los uniformados lograron detener a algunos de los involucrados, pero otros escaparon. “Una hora y media después nos generaron un incendio, en el mismo predio”, señala.

Agrega que en la zona, además de robar madera, estaban instalando viviendas precarias en el cortafuegos: “El cortafuegos busca proteger a las personas y termina con esta gente transformándolo en una ocupación ilegal de viviendas y desactivando el cortafuegos”.

En específico, en Pehuén las quemas empezaron a las 17:36 horas del 6 de noviembre de 2024, llamas que no pudieron ser extintas hasta la tarde del día siguiente y, posteriormente, se sucedieron siniestros los días 8, 14 y 17 de noviembre. En esas jornadas las llamas empezaron durante la noche, cuando no pueden operar las aeronaves y cuando no hay rayos de sol que pudiesen iniciar un fuego por el efecto lupa. Por ejemplo, el 8 de noviembre el incendio comenzó a las 00:08 horas y no pudo ser extinto sino hasta las 09:21 del mismo día. El 14 de noviembre empezó a las 21:21 horas y el 17 de noviembre a las 22:20. En esas dos jornadas, los incendios consumieron parte del bosque de pino que tiene más de 14 años.

Afectaciones en el predio Pehuén

En tanto, en diciembre hubo varios incendios en un mismo día. El 16 de diciembre hubo dos. El primero se produjo a las 17:57 horas y fue extinto a las 19:56 horas del mismo día. El segundo comenzó en un lugar diferente a las 20:44 horas y se prolongó hasta las 21:12 horas. Algo similar pasó el 17 de diciembre. Esa jornada el primer incendio comenzó de madrugada, a las 03:27 horas y fue extinto dos horas más tarde; el segundo ocurrió a las 22:21 horas.

El último de los nueve incendios sucesivos fue el 18 de diciembre y duró más de 24 horas. Empezó a las 22:24 horas del 18 y no pudieron apagarlo hasta las 23:42 horas del 19 de diciembre.

Figueroa indica que este tipo de situaciones la ven todos los años. Incluso, recuerda casos extremos como el del predio en Los Álamos, San Ambrosio, en el que en una temporada de incendios se contabilizaron 173 siniestros.

Sobre el asunto Figueroa señala que en los últimos años la Región del Maule tiene 42 casos exitosos en los que han llegado a los responsables de las quemas. Sin embargo, subraya que Maule “tiene más éxito que todas las otras regiones juntas”.

“En Chile menos del 1% de las denuncias de incendio llegan a responsables. En cambio, en países como España llegan al 23%. Está claro que algo no funciona acá. Lo que hacen en el Maule es un poco lo que hacen en Europa: que apenas hay un incendio salen los policías a investigar en el mismo incendio. No días, semanas, meses después o nunca. Y segundo, que las medidas de investigación consideran toda la tecnología. Interferencia telefónica, posicionamiento de antenas celulares, etc. Las otras fiscalías no hacen eso, o lo hacen semanas, meses después, cuando ya las pruebas prácticamente no están en ningún lado”, agrega Figueroa.

Sobre el actuar de la Fiscalía, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, indicó el lunes que conversará con el fiscal nacional Ángel Valencia, puesto que en Biobío hay una propuesta del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) para que en la región haya un fiscal con dedicación exclusiva para investigar los incendios.

Fuente: El Libero

Publicación anterior"Pedimos respeto”: forestales responden a ministro Valenzuela tras acusarlos de “lloriqueo”
Comentarios (0)
No hay comentarios aún.
Deja un comentario
captcha